100 películas con música memorable un libro del Señor González

Platicamos con el Señor González sobre dos de sus más grandes pasiones (el cine y la literatura) englobadas en su más reciente libro. Esto fue lo que nos contó.

Hace meses tuvimos la grata visita del músico, productor y escritor en las instalaciones de XNR Central, nuestros cómplices de locura. Allí entre los ruidos del barrio de la colonia Guerrero en la CDMX nos impartió una cátedra de humildad, música y cine. A continuación la transcripción periodística del encuentro.

Ideas como balas: Hola Señor González, platíquenos un poco sobre usted.

Sr González: Sí. ¿qué tal? Soy el señor González, músico, escritor. He participado en proyectos como Botellita de Jerez, actualmente en Combo Mobox, y he escrito la trilogía Sesenta Años de Rock Mexicano, y más recientemente, Cien Películas con Música Memorable.

¿Qué nos puede decir sobre el origen de este trabajo literario?

SG: Bueno, en realidad no empezó con la idea clara de terminar convirtiéndolo en libro, sino era una colaboración que hacía en una página de internet, de una estación de radio por línea. Me pidieron una colaboración, querían desarrollar el área editorial de la página, y yo tenía una idea ya desde antes que rondaba por ahí en mis blogs. Era hablar de música y de cine y la interrelación que existe entre ambas. Entonces empecé a hacer una colaboración semanal en este lugar, y cuando volteé la cara ya estaba llegando a la entrega número 100 después de casi dos años. Fue un momento en que dije: bueno, llegamos a la 100, y cumplimos este ciclo.

Por supuesto que había la posibilidad de escribir de muchas películas más, pero decidí pararle ahí. Una vez dado ese paso, surgió la idea de ¿qué hacemos con esto? ¿por qué no hacemos un libro? Y estuve buscando por las vías convencionales, acercándome a editoriales y no hubo como mucha receptividad. No es el tipo de literatura que ahorita buscan las editoriales. Están muy enfocadas en publicar a, no sé, influencers, u otro tipo de cosas que consideran más comerciales. Entonces fue cuando conocí a Ruin Andrade que tiene su editorial Escombros. Él es un punk que tiene su editorial Punk y que hacen las cosas de una manera con la que yo me sentí muy afín. Ellos fomentan mucho esta cuestión del -Hágalo usted mismo-. Entonces él me planteó un esquema en el cual íbamos a editar una cantidad de libros y los íbamos a vender en presentaciones. Esto quiere decir que no iba a terminar en las librerías. Pero no me molestó la idea porque a lo largo de mi historia he hecho mucha producción musical, he tenido incluso una disquera; y también en mis libros anteriores pude percatarme de que en realidad era yo quien en eventos vendía más los libros que los números que luego me reportaban de las librerías, entonces creí en esta idea de que a partir de presentaciones íbamos a tener una buena venta de estos libros. Y así fue. Después de cumplir un ciclo de un año, y de haber acordado con Ruin Andrade y editorial Escombros, ahora el libro pasó a una siguiente etapa, que es que lo subimos a las redes. Lo subimos a Amazon. Esto da otras posibilidades porque en esta plataforma imprimen el libro sobre pedido, pero te lo mandan a cualquier parte del mundo. Entonces ya rebasamos esa barrera de las presentaciones iniciales que tuvimos para poder llegar a más gente que pudiera estar interesada por el libro y ahorita estamos en esa etapa justamente.

Señor González y su libro.
Señor González

¿Cuál fue su metodología para hacer esta investigación que la verdad es muy didáctica?

SG: Sí, a partir de una serie de condiciones que me autoimpuse de una manera un poco subjetiva, me puse como varias reglas. Una, escribir solamente de películas de las cuales yo me acordara por su música.  Sé que es una cuestión como muy personal, pero suponía un poco que si yo me acordaba de ciertas películas era muy probable que otros también tuvieran ese mismo recuerdo. Y la otra condición que me puse fue primero escribir mi texto en base a la memoria, y ya una vez terminado entonces ahora sí documentarlo: buscar información, añadirle datos duros, etc…

Entonces eso hizo, de alguna manera yo me garantizara, al menos a mí que la música fuera el motor que hacía que yo me dedicara a escribir sobre una película en particular. Para mí fue sorprendente ver que llegué a las 100 películas. Quiere decir que sí tengo en mi memoria un montón de música y de películas que me han marcado. También hubo otra condición igual de importante; que encajaran en la página donde yo estaba haciendo estas colaboraciones, (como decía, de una estación de radio que implica que la gente que entra a la página y la gente que escucha la radio está muy enfocada hacia cierta cultura pop).

En la estación transmiten música alternativa, rock en español o rock en general, y eso de alguna forma también definió un poquito por dónde me iba a meter a hablar de ciertas películas. No quiere decir que fueran exclusivamente de rock o de música alternativa las películas, sino que fueran de interés, que finalmente fueran muy enfocadas a eso que llamamos la cultura pop. Y estuvo interesante también hablar de películas que son incluso anteriores a mi nacimiento, por decirlo, pero que están muy impregnadas en la cultura pop.

Como, por ejemplo, la película más vieja de la que hablé fue Casablanca, cuyo tema musical es muy conocido, incluso se usa en las cortinillas de entrada de Warner Brothers. Y entonces ese tipo de detalles eran importantes para hacer de repente una selección de tal o cual película. De las películas también más viejitas de las que hablo está, por ejemplo, Psicosis, de Hitchcock, ¿quién no ha escuchado los violines chirriantes? Además de alguna forma muchos de esos temas incluso son más conocidos que las películas propias a las cuales fueron ligadas.

Entonces por esas circunstancias es que termino hablando de ciertas películas. Hay desde Casablanca hasta películas más recientes. Las puse en el mismo orden cronológico en el que escribí cada reseña. La última que escribí la acababa de ver unas semanas antes, que fue esta última película de Bowie, que tiene el nombre de uno de sus temas (Moonage Daydream), que es un documental buenísimo que a base de archivos personales un director les da orden y los presenta y es una película prácticamente narrada por Bowie.

Y esa, te digo, la vi  unos días antes de que yo terminara mis colaboraciones. Es una película muy reciente, de hace un par de años, que fue cuando acabé. De ahí a hacer el libro me tardé un rato todavía, como un año más. Por eso es que estamos llegando ahorita, dos años después ya con la edición del libro en Amazon como había comentado.

Señor González
Señor González

¿Y lleva toda su vida escribiendo? ¿Cómo es esa faceta suya?

SG: No, realmente la escritura llegó después. Soy músico primero que nada y hace un rato decía que estudié arquitectura. Sin embargo, no me dediqué a ella. La música, que ha estado conmigo desde mis 14 años, es lo que ha terminado mandando en mi vida. Pero vaya, ha habido muchos acercamientos previos. Los primeros fueron al escribir letras para mis canciones. Finalmente, y gracias a Bob Dylan, hacer letras de canciones también es considerado literatura. Ahí es donde me he podido acercar un poco a la literatura de ficción. Crear, de repente, situaciones, circunstancias. También llegué a tener algunas colaboraciones en revistas, haciendo reseñas de discos, por ejemplo.

Pero fue cuando enfermé en 2009 – 2010 que tuve cáncer (afortunadamente libré esa batalla), que hice un texto que quería dejárselo a mis hijas. Era como una gran crónica de sucesos autobiográficos. Y una amiga mía, que en ese entonces estaba arrancando una editorial llamada Rythm and Books, Elena Santibáñez; me convenció de que ¿por qué no lo convertía en un libro? Entonces ahí se enriqueció más porque ya una cosa es pensar que se lo vas a dejar a tus hijas y otra cosa es pensar que lo va a leer más gente. Entonces lo aderecé de mucha música. O sea, a todos los sucesos de los cuales yo iba planteando en esta crónica autobiográfica, de repente les iba dando contexto en cuanto a qué era lo que iba pasando en la música.

Y ese libro fue mi primer libro, se llamó “Mi Vida Pop”, que afortunadamente fue muy bien recibido. Ese fue el que me abrió las puertas a otras cosas. Una de esas fue que Ediciones B me buscara para hacer lo que en ese entonces ellos planteaban como una enciclopedia del rock mexicano.

Ese proyecto fue sufriendo diferentes transformaciones, incluso la editorial fue comprada por otra más grandota llamada Penguin Random House. Y yo saqué tres volúmenes de esta serie, la cual al final de cuentas me apropié. Entonces salió un volumen 1 con Ediciones B, un volumen 2 con Penguin Random House y un volumen 3 que ya edité.

Y esta serie ya me puso en otra circunstancia, ya no solo era el músico, ahora ya soy el músico que escribe también, que hace investigación. Me encantaría hacer ficción, o sea, más allá de las letras, y tengo algunos planes.

¿Y cuál ha sido su mayor reto como escritor?

SG: Pues mira, una especie de condición que siempre busco en lo que escribo es que sea lo que he hecho de investigación. Cuando me meto en esos terrenos… Entonces, ¿cuál sería mi preocupación? Que no lo logre. De ahí en fuera, creo que siempre está este temor que yo creo que cualquier persona que escribe tiene. Temor de no encontrar las vías para lograrlo. Afortunadamente no he aceptado un  “no”, tampoco.

 ¿Y satisfacciones?

SG: Por ejemplo, te decía ahorita de esta última obra, es una forma de decir, conozco a mis lectores,. Me he podido acercar a mis lectores, ver cuáles son sus reacciones.

Señor González charlando.
Señor González

Platíquenos alguna anécdota sobre los lectores del libro

SG: Bueno, no faltan las presentaciones en las que luego me preguntan por películas que no están en el libro. Obviamente me di cuenta de que había otras. Pero decidí cerrar el ciclo ahí. Todos me preguntan que si puede haber una segunda parte. Puede ser, ahorita no lo tengo como muy en mente, pero sí, luego aparecen películas que pudieron haber estado ahí cuando te las pregunta la gente. Una cosa que me preguntan mucho, por ejemplo, es si hablo de películas que no me gustaran, porque sí, estoy haciendo esta relación de la música con las películas. Pero a veces no necesariamente el que me guste la música quiere decir que la película sea atractiva. Y sí creo que hay un par ahí de las que hablo. Por ejemplo, “Fiebre de Sábado en la noche”, que considero que la película como tal, la historia es bastante mala, el final termina como…Mmm.  Sin embargo nadie puede dejar de verla, entonces es un ejemplo.

Y así hay dos o tres más. Este tipo de cosas se llegan a platicar en estas presentaciones y se arma la chorcha. Afortunadamente muchos también ven en varias de estas películas momentos importantes de su propio soundtrack de vida. Se llega a hacer a veces una conversación bien distinta.

Entonces por el momento ¿Está preparando cosas? ¿Sigue escribiendo?

SG: Sí. Te digo, tengo ahí en puerta un par de proyectos. Mi mente y mi tiempo se distribuyen. Combo Movox ahorita me tiene bastante ocupado. Ahí produzco. También dirigo los videos. Soy un poco todólogo. Eso es lo que viene por delante. Nuevos libros en el tintero.

¿Dejaría una cosa por otra? ¿Cómo se complementan?

No, puedo llevarlas paralelamente. Creo que se complementan. Y si te soy muy franco, yo me imagino más de viejo escribiendo que tocando. Pero si puedo, tocaré hasta el fin. A ver qué me depara el futuro.

Señor González autografiándonos su libro.
Señor González

¿Algo más que quieras agregar?

SG: Pues de entrada un agradecimiento por haberme convocado. Que se acerquen al libro, que seguramente les va a gustar. Es un libro que habla de ciertas películas que posiblemente conozcas bien o no. Si es el segundo caso, ¿qué piensas? Que es un gran libro de retorno. Y si conoces las películas, pues seguramente te traerán muy buenos recuerdos. Afortunadamente ya es accesible para quien sea en cualquier parte del mundo a través de la plataforma donde lo puedes pedir. Los invito a que se acerquen a esta obra. Seguramente no se sentirán defraudados.

¿Dónde puede encontrar la gente su obra musical, literaria, todo su quehacer artístico?

SG: La música está en todas las plataformas conocidas. También en Bandcamp. La obra literaria está en redes. También otra manera de poder conseguir mis obras literarias y musicales es a través de mis redes personales que son @diabloglez y también en @combomovox. Ahí atendemos contínuamente nuestras redes. Así que si nos buscan ahí podemos llegar a un acuerdo para vernos e intercambiar discos, libros, lo que quieran.

¡Muchas gracias, Señor González!

Así terminamos la amena charla con el músico-escritor. Si quieren también pueden pasar a nuestro canal de youtube para ver la entrevista en video. Hasta la próxima.